Saltar al contenido
Portada » ¿Qué es una exposición sensitiva?

¿Qué es una exposición sensitiva?

    ¿Qué es una exposición sensitiva?

    Soy comisaria, mediadora cultural y artista. Mi pasión es crear exposiciones sensitivas, en las que tienen cabida las emociones y los sentimientos. Sentir con todos los sentidos, las historias de vida que tramo y comparto con el público visitante. Probablemente esto siempre ha debido de ser así desde siempre, y permitánme recordar aquellas primeras tituladas Entre luces y Susurros, El instante verde, Hacia la luz y la vida, Espacios de Templanza interior, etc., en Teruel la ciudad de los amantes y del amor.

    Pero ¿qué es una exposición sensitiva? En mi opinión es mucho más que mostrar piezas singulares y / o interesantes en un centro cultural o en un museo

    Museo Etnográfico de San Petersburo, Rusia. Fotografía: Mercedes Bueno. 2017.

    Recreación de una artista interviniendo pictóricamente las rocas de la Cueva de Altamira. Santillana de Mar, Cantabria.

    ¿Qué sentido tiene crear espacios sensitivos para una exposición? Los tiene todos, porque si las personas percibimos el mundo a través de todos los sentidos ¿porqué las mediaciones culturales continúan dejando de lado todas las relaciones que se pueden establecer a través de todos ellos? El público visitante, tú, entiendo que has dejado de ser un convidado de piedra, que estás preparado y deseas participar, interactuando con la muestra, oliendo, gustando, tocando, hablando, todo eso además de mirar, etc. esto es: vas a sentir y a experimentar la exposición CON TODOS LOS SENTIDOS.

    Cartel de la exposición sensistiva La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural. 2018. De Mercedes Bueno.

    Mi último proyecto es la exposición sensitiva La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural, desde el 6 de octubre al 14 de diciembre, prorrogada al 16 de diciembre de 2018:

    Detalle de la exposición sensitiva La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural, 2018, de Mercedes Bueno: el discurso expositivo.

    El lugar en el que se realiza la muestra dialoga perfectamente con el discurso expositivo: La sala de exposiciones de la última planta del antiguo palacio de los Marqueses de Ayerbe[1] un edificio de estilo neoclásico, construido como finca de recreo en el siglo XVIII en medio de su explotación agraria, que fue declarado Bien de Interés Cultural en el 2005. En la actualidad forma parte de un conjunto arquitectónico-paisajístico denominado Espacio La Alfranca gestionado por el Gobierno de Aragón.

    Fachada principal del antiguo palacio de los marqueses de Ayerben el Espacio La Alfranca, Pastriz-La Puebla de Alfindén (Zaragoza)

    Esta exposición ha sido planeada desde sus orígenes para que todo en ella transmita emociones, sentimientos y comunique sus contenidos además de visualmente

    Detalle de la performance Los cantos del rondar, diseñada por Mercedes Bueno y realizada por la Rondalla de Mayores de Santa Isabel, 2018. Fotografía: Marta García. 2018.

    La performance Los cantos de rondar, para el día de la inauguración el 6 de octubre de 2018, pretendo sorprender y generar diálogos de energía entre el público, la artista, la arquitectura y la exposición: «El arte debe cumplir funciones distintas a simplemente agradar. Debe ser perturbador, generar preguntas, desequilibrios, estimular al espectador para que piense o se conciencie sobre la sociedad en la que vivimos» (Marina Abramovic).

    Detalle de la vídeo-instalación Lavar la ropa en el río, de la exposición La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural, 2018 de Mercedes Bueno.

    Con todos los sentidos corporales y perceptivos

    Detalle instalación El hogar, de la exposición sensitiva La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural, 2018, de Mercedes Bueno.

    Para alcanzar este propósito hemos tramado diferentes historias o recursos innovadores, siendo uno de ellos el producir un espacio expositivo sensitivo capaz de producir un efecto envolvente y de inmersión del visitante.

    La «producción» artística del espacio expositivo consiste en «dibujar» en el suelo el plano hipotético de una casa en compartimentos que representan espacios o escenarios, hasta un total de 15, creando un microcosmos organizado en torno a la figura de la mujer y de los trabajos realizados por ésta, donde «casa» es un vínculo, es un símbolo, es un lenguaje y también es una empresa.

    «El plano» dibujado en el suelo de la sala de exposiciones prepresentando el de una hipotética casa de pueblo. Instalación creada por Mercedes Bueno para la exposición sensitiva La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural. 2018.

    He creado divisiones o espacios para representar estancias o habitaciones, donde cada uno de estos espacios está relacionado con la educación y con los trabajos de las mujeres rurales en los primeros tres cuartos del siglo XX:

    Detalle de la instalación La puerta de la calle, de la exposición La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural, 2018, de Mercedes Bueno.

    Detalle de la instalación El recibidor, de la exposición La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural, 2018, de Mercedes Bueno.

    Detalle de la vídeo-instalación La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural, de la exposición La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural, 2018, de Mercedes Bueno.

    Detalle de la instalación La educación de las niñas, de la exposición La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural, 2018, de Mercedes Bueno.

    Detalle de la instalación El hogar, de la exposición La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural, 2018, de Mercedes Bueno.

    Detalle instalación Lavar la ropa en el río, de la exposición sensitiva La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural, 2018, de Mercedes Bueno.

    Detalle de la instalación La matacía, de la exposición La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural, 2018, de Mercedes Bueno.

    Detalle de la instalación El planchado, de la exposición La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural, 2018, de Mercedes Bueno.

    Detalle de la instalación El cuarto de costura, de la exposición La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural, 2018, de Mercedes Bueno.

    Detalle de la instalación La indumentaria, de la exposición La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural, 2018, de Mercedes Bueno

    Detalle de la instalación El ajuar, de la exposición La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural, 2018, de Mercedes Bueno

    Detalle de la instalación El trabajo en el campo, de la exposición La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural, 2018, de Mercedes Bueno

    Detalle de la instalación Peinar el albardín, de la exposición La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural, 2018, de Mercedes Bueno

    Detalle de la instalación La atención a los animales y limpieza de los establos, de la exposición La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural, 2018, de Mercedes Bueno

    Detalle de la instalación El tejer y cardar la lana, de la exposición La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural, 2018, de Mercedes Bueno

    Exposición bibliográfica.

    Exposición paneles didácticos.

    La interacción del público visitante con las piezas de la exposición La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural, 2018, de Mercedes Bueno

    Detalle de la mediación cultural, de la exposición La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural, 2018, de Mercedes Bueno

    Detalle de la mediación cultural de la exposición La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural, 2018, de Mercedes Bueno

    Libro visitas y encuestas evaluación.

    Detalle inscripciones en el libro de visitas de la exposición.

    Para sentir la exposición lo aporta la mediación a través de la intervención de la mediadora cultural en las visitas guiadas que aporta la intencionalidad del lenguaje y del gesto para reforzar la transmisión del mensaje al espectador/usuario, a ti, en un elemento inter-activo dentro de la exposición. Es en ese momento en el que las obras alcanzan su verdadero significado cuando tú las interpretas.

    En este proyecto el/la visitante es protagonista en la exposición, que expresa su propio punto de vista y se transforme en el usuario/a de la misma:

    Con este tipo de creaciones contemporáneas, de formas interactivas, fluye la comunicación y los significados entre la obra y el público visitante, como si de un canal amplificado de comunicación se tratase.

    Y ahora si lo deseas te invito a visitar brevemente mi exposición:

    La instalación de vídeo-arte La invisibilidad del trabajo femenino en el ámbito rural (2018) es para mí la pieza principal de la exposición que articula el discurso de la exposición (1ª edición) a través del testimonio en vivo y en directo de mujeres protagonistas de esa historia, que también es la nuestra…

    Licencia Creative Commons Attribution-NonComercial 4.0. Código 1904230735604

    2ª EDICIÓN DE LA EXPOSICIÓN, 2019, EN CASA DE CULTURA DE PEDROLA, ZARAGOZA

    Cartel de la 2ª edición de la exposición La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural, 2019, en Casa de Cultura de Pedrola (Zaragoza)

    El autor de la imagen que aparece en este cartel es Carlos Saura Atarés Carlos Saura Atarés (Huesca, 4 de enero de 1932), cineasta, fotógrafo y escritor. Me enamoré de ella y fue gracias a la actriz Eulàlia Ramon (Barcelona, 21 de noviembre de 1959) que posibilitó los permisos necesarios. Esta es la historia de mujeres que haciendo red, colaborando y ayudando generosamente.

    Diversas vistas de la exposición:

    Instalación de paneles didácticos en zona central de Casa de Cultura de Pedrola (Zaragoza)

    Instalación audiovisual La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural, con Anuncia Bueno.

    Instalación La puerta de entrada.

    Visita guiada a la exposición La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural, por Mercedes Bueno Aladrén.

    Instalación El hogar. De la exposición La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural.

    Instalación Escorguitar las lentejas

    Vistas parciales de las instalaciones El recibidor y La educación y juegos de niñas.

    En la exposición la abuelita muestra a su nieta a bordar del mismo modo que le enseñaron a ella en la escuela.

    El público infantil jugando a hablar por teléfono, del mismo modo que hacían sus abuelas/os .

    Instalación La matacía. De la exposición La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural.

    Vistas parciales de las instalaciones El lavado en el río y fotográfica Los trabajos de las mujeres.

    El «tito» debajo de la cama.

    El lavabo y la toalla.

    Instalación Cardar e hilar la lana.

    Instalación La emigración desde Pedrola a Francia, Suiza y Alemania.

    El libro de visitas de la exposición con algunos de los comentarios de visitantes.

    La invisibilidad del trabajo femenino surgió y se integró con el proyecto curricular titulado Ni un paso atrás, de la invisibilidad al empoderamiento de la mujer en el Centro Permanente de Educación de Personas Adultas Alfindén, en La Puebla de Alfindén, Zaragoza, del 3 al 23 de mayo de 2018
    Un proyecto de innovación educativa que vincula arte + educación. Ver:
    Boletín Oficial de Aragón. 17 de enero de 2018, Pág. 12. Página web. Disponible en http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=999899704444.
    Consejo escolar de Aragón en Facebook. https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=2180800835271218&id=1651672728184034. [2018, 27 de mayo].

    Cartel exposición Ni un paso atrás de la invisibilidad al empoderamiento de la mujer (2018), en el Centro Permanente de Educación de Personas Adultas Alfindén, en La Puebla de Alfindén, Zaragoza.

    Vistas de la muestra: