EL VUELO DE LA GRULLA, DESDE GALLOCANTA A LA ALFRANCA.
La más reciente exposición que he comisariado se titula Exposición El vuelo de la grulla, de Gallocanta a La Alfranca del pintor Carlos Pardos Miguel (Gallocanta, Zaragoza, 1962) ha sido producida por encargo de la Dirección General de Educación Ambiental del Gobierno de Aragón para su exhibición en la Sala de exposiciones Agustina de Aragón, en La Alfranca (Pastriz, Zaragoza) con el propósito de visibilizar la figura y obra de este pintor aragonés así como los espacios naturales de las Reserva Natural de Los Galachos de La Alfranca y Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta, en este caso concreto.
Esta muestra crea un relato que nos conduce por los paisajes y fauna de Gallocanta a través de la mirada de este artista multidisciplinar, con una carrera profesional de más de treinta años, que abarca su producción artística entre 2013 y 2023, realizada en formatos medianos y grandes con técnicas mixtas y sumi-é. Esta colección de naturalezas se enmarca en la tradición pictórica paisajística aragonesa.
En la serie «Paisajes» observamos que su ejecución corresponde a técnicas mixtas, combinando diferentes procedimientos artísticos, incluso el «collage», en un estilo pictórico que combina el expresionismo abstracto con la figuración. Los paisajes suelen definir espacios profundos con pinceladas impresionistas que capturan la luz. En cuanto al color, utiliza una amplia gama de verdes y azules, también hace uso de colores contrapuestos, consiguiendo una gran fuerza expresiva. En mi opinión, se trata de paisajes naturales pero también emocionales.
El pintor menciona que sus referentes artísticos son Víctor Mira (Zaragoza, 1949 – Breitbrunn, 2003) o Francisco de Goya (Fuendetodos, 1746 – Burdeos, 1828), por la fuerza e intensidad, en ocasiones turbulenta, mientras que en otras es de placidez, con la que atraen y atrapan la mirada del espectador que los contempla.
La serie de pinturas «Fauna», dedicada especialmente de grullas, está realizada en tinta sobre papel con la técnica oriental sumi-é que le transmitió la artista Kumiko Fujimura. En ocasiones aparecen sobre el papel manchas aguadas azules que intensifican la sensación de vuelo de las aves. Además, se incluye una muestra de pintura sobre cerámica, técnica con la que Pardos está investigando actualmente.
La música acompaña al pintor desde su infancia, con su abuelo Pepe El Roete y con su sobrina Eva en la actualidad. Pareos la incorpora a sus paisajes pintando notas musicales, como sucede en Gallocanta Simphony, s/f, que adquieren esta cualidad sinestésica que nos remite a la obra del pintor Vasili Vaillevich (1866, Moscú, Rusia – 1944, Neully-sur-Seine, Francia).
Otros recursos museográficos aplicados a la muestra, sirven para reforzar el carácter didáctico de la misma, con un audiovisual en el que entrevisto al autor, se ha implementado con la recreación de un «hyde» a través del cual niños y adultos pueden contemplar un audiovisual de la Laguna de Gallocanta, con cartelas y paneles didácticos explicativos de las características de la técnica sumi-é, de las grullas y de la propia laguna, una reproducción de un polluelo de grulla, un espacio infantil dirigido para la creación artística, un taller de pintura mural e incluso visitas guiadas programadas.
Esta muestra está concebida para ser «sensitiva», esto es, percibida con todos los sentidos: En ella tienen cabida las emociones y los sentimientos, así como la participación del olfato y el oído, para facilitar a las personas el acceso al «discurso expositivo».
La exposición pictórica «El vuelo de la grulla, desde Gallocanta a la Alfranca», además del placer estético de su contemplación, refuerza la unión de arte y naturaleza entre estos lugares icónicos para la investigación y avistamiento de aves en Aragón, para crear nuevos espacios de reflexión y diálogo en torno a la educación y a la protección de la naturaleza, también a través del arte.









